
domingo, 23 de diciembre de 2007
Capitán Carpeto sobre el cielo de Madrid

sábado, 15 de diciembre de 2007
Heroínas, pensiero stupendo
Nota: la imagen ha sido obtenida de www.almansa.es
martes, 4 de diciembre de 2007
La vida manga

Orientalia

miércoles, 28 de noviembre de 2007
La maldición de Tino Casal

Dicho esto, hay que reconocer el trabajo realizado por este fan fatal durante tanto tiempo. Ha reunido un archivo personal increíble, ha entrevistado a todo aquel o aquella que se le ha puesto a tiro; ha visitado, estoy convencido, el lugar donde Casal murió y apostaría a que sus lágrimas limpiaron con su pura sinceridad todo el óxido del asfalto de la carretera de Castilla. Sin embargo, pretendiendo levantar la casa de Casal, reuniendo todo lo suyo, persiguiéndolo en todos los detalles, más que un espectáculo hemos obtenido el cuadro de un síndrome de Diógenes. En esta perorata de opiniones del más variado calibre, la única premisa interpretativa se resume en: Casal era un genio. Dicho esto, todo vale, nada se enjuicia. Así, en las pocas ocasiones en que el autor se hace alguna pregunta con respuesta posible, investigable, en este mundo, sólo encuentra: a) una interpretación gratuita, b) Misterio o c) Maldición.
Salvo el periodista Gerardo Quintana nadie puede saber si a Casal le agradaría esta biografía, lo que no tiene sentido es hacer un libro pensando en que le guste a un muerto, o a los vivos que sinceramente lo quisieron. Hacerle justicia a Casal, una manera, sería colocarlo en su sitio: algo que no pasa por comparaciones irresponsables con Dalí, con Warhol, con Bowie o con San Ignacio de Loyola a quien finalmente eché mucho en falta, por cierto (¿no era él también un hombre del Renacimiento?). Si de lo que se trataba era de hacer un libro para fans, hubiera estado más ajustado un blog como este en donde hacer al unísono invocaciones o terapia de grupo. Queriendo ser el guardián se sus esencias, Gerardo Quintana perpetra una nueva forma de la maldición de Casal.
domingo, 25 de noviembre de 2007
Desde el umbral y la puerta

Hoy vuelvo a repasar en las ediciones digitales de algunos periódicos lo que fue la muerte de Francisco Umbral y, asomado a esas ventanas, no puedo evitar una mueca de desagrado que rememora un sentimiento de humillación previo. Expiró de madrugada y más de un responsable de informativos dudaría entre poner primero a Umbral o a Antonio Puerta. Aunque, pensándolo mejor, la solución fue la de siempre: apertura de cara a la galería con el viejo y luego, en el telediario paralelo, oleadas de ovaciones para el joven héroe caído. Agradezcamos a La Señora, dicho sea esto sin malos deseos, la piedad de un futbolista muerto: insoportable habría sido que en lugar de un rutilante deportista (varón por supuesto) se nos hubiera colocado la ausencia de un gol en el haber del equipo olímpico. Y no obstante, qué envidia maldita: el huesudo literato despachado con cuatro comentarios romos de teletipo de agencia: «su nombre no era su nombre», «tantos premios», Mortal y rosa, «murió esta madrugada», «referencia del columnismo», «Valladolid y Delibes» (como mucho), «María España», para la lágrima. Para Puerta, al menos, sentimiento desatado, al menos eso: laaargo lamento, pegajoso, hortera pero... real. Al joven sevillista hubo que sacarle hasta las vísceras para rellenar pero ese runrún estirado hasta la agonía no escatimaba, decía verdad.
Pero ¿y Umbral? Él era ya una trayectoria, una realidad, no una promesa y uno de los escritores más importantes de nuestra literatura. Él nos legó algo más que su vida dedicada al oficio que le dio sentido: nos legó sus obras ¡textos que son más que piernas!
Para el diario El Mundo, sin embargo, Umbral solo fue columnista de El Mundo y solo posó con Esperanza Aguirre, Gallardón y la monarquía. La primera reacción ante su muerte fue, al parecer, la de un Mariano Rajoy sin escrúpulos que se lo apropia para sí, batiendo alas sin sonrojo. Para El País, la vanidad lo llevó a perderse, una especie de erótica del poder lo depositó en los brazos del PP y el Cervantes, se lo dieron a cambio de sus favores de fulana letrada. Aunque es curioso que lo hicieran en 2000, tan solo veinticinco años después de escribir su celebérrimo libro y otros muchos como Teoría de Lola, Memorias de un niño de derechas, Nada en domingo o Las ninfas. Además, tengamos en cuenta que gentes como Juan Cruz, que es quien de forma más abierta reprocha a los huesos del muerto su narcisimo político, saben bien de lo que hablan; son ya muchos años manteniéndose a una prudente distancia de ese país de tentaciones. Ellos, habrá que inferir, ellos son realmente libres.
Para finalizar, un apunte. Desde el mismo día de su muerte, en el habitual discurrir por las librerías del entorno, dedico parte del tiempo a curiosear en las secciones de literatura española, buscando lo que falta en vitrinas y en escaparates: reediciones de algún título especialmente significativo (además del previsibilísimo). Pero sobre su cadáver se van apilando huesos exhumados y nóbeles recientes y aún espero, aunque sin esperanza. Trato de recordar qué sucedió cuando murió Buero Vallejo o Rosa Chacel pero esta desmemoria mía no sabe de pasados tan remotos. No puedo comparar. Tal vez sea una paranoia, tal vez filias demasiado intensas: quizá este pretendido umbral desde el que miro no sea más que voluntad. Y, sin embargo, Umbral ha muerto y el mejor reportaje lo dio El tomate.
sábado, 24 de noviembre de 2007
Niños jugando al fútbol con calaveras

En nada piensa el filósofo más que en la muerte. Esto, o algo por el estilo, lo decía Platón. Para Séneca la muerte no debe de perturbar la vida del hombre sabio. Ya se sabe: cuando toca, toca y mientras tanto ¿a qué preocuparse? Entrar aquí a analizar por qué a Platón le importaba tanto (influencias de los pitagóricos, roca sobre la que fundamentar el conocimiento y justificar la patada en el culo de Protágoras y compañía) y por qué a Séneca tan poco (o eso decía)... no es momento ¿verdad? Pero es que últimamente La Parca, según la llaman, bate con su hálito la niebla que me rodea, se dibuja más nítida, más que de costumbre cuando me cobra el diario precio por resistir (la verdad es que hay trabajos para todos los disgustos ¿tendrá vacaciones?).
El padre de un amigo fallece porque desde hace tiempo decidió derrochar su enorme fortaleza en el cálido seno de un vaso de vino. Alguien me cuenta una breve historia de la Guerra Civil en la que aparecen niños jugando al fútbol con las calaveras de los descerrajados y los apeados. Y, como siempre, un muerto nunca viene solo, ahora le recuerdo a él. La persona que más me visita desde el más acá del presente.
Coincidimos una breve temporada. Mis padres, él y su compañera se conocieron tiempo atrás, en Gijón. Rodeados de pasquines, de angustias cotidianas, tutelados por la policía como por una madre celosa que no permite a sus hijos jugar demasiado. Traviesos todos, él siempre reconocible por su chaqueta de cuadros, blanco fácil de toletes y carreras. Bajo coral y borrachín, yo lo conocí en el declive, a dieta de colesterol y de alcohol. Lo vi por última vez antes de ingresar en el hospital y no salir; bueno, visité su cuerpo cuando su corazón aún batía: ya no era él sin embargo, era carne y un cierto aire de anteayer, el resto había sido ya destilado como un elixir.
Nota: foto de José Luis Quiroz Téllez en www.casagregorio.blogspot.com